viernes, julio 23, 2010

Noticias del Frente VIH 060

Más derechos y más dinero para detener una epidemia controlable
.


El Sida se ha extendido por todo el planeta

Fuente: EFE, 23 julio 2010.

Viena. La Conferencia Internacional SIDA 2010, que concluye hoy en Viena, ha debatido sobre numerosos aspectos de la epidemia, entre los que destacan los derechos humanos y el riesgo de que la pérdida de fondos eche por tierra los grandes avances de los últimos años. Estos fueron varios de los temas claves de la reunión.

Derechos humanos: El trabajo sexual en condiciones precarias, la falta de asistencia sanitaria en las prisiones o el estigma que sufren los homosexuales han sido señalados como graves barreras para luchar contra el VIH.

Financiación: Ha sido otro gran caballo de batalla de la cita de Viena. Por primera vez desde que empezó la lucha contra el sida se están reduciendo los fondos. Que la enfermedad no sea ya mortal en los países ricos, aunque 2 millones murieran en otras regiones en 2008, ha sacado el tema de la agenda de muchos gobiernos.

Fondo Global contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria: Esta caja común de recaudación, fundada en 2001, ha mostrado desde el comienzo de la conferencia su preocupación por el flujo de contribuciones. Para el periodo 2011-2013 espera contar con, al menos, 13.000 millones de dólares.

Declaración de Viena: "La penalización de los consumidores de drogas ilícitas está fomentando la epidemia de VIH con consecuencias sociales y de salud, tremendamente negativas". Ese el mensaje del documento oficial de la conferencia, que pide más ciencia y menos represión en la atención a los drogodependientes.

Acceso universal: Más de 5 millones de personas infectadas por VIH tienen ya acceso a tratamiento con antirretrovirales. Otros 10 millones aún están esperando. Los expertos recuerdan que el tratamiento no sólo salva vidas, sino que es un eficaz medio de reducir el riesgo de transmisión.

Prevención: Preservativos, circuncisión, antirretrovirales, educación. El arsenal de armas para prevenir nuevas infecciones es enorme, por lo que desde Onusida (el programa de la ONU para el VIH) se ha pedido una "revolución de la prevención" que rompa la cadena de infecciones.

Tuberculosis: La principal causa de fallecimiento entre quienes han desarrollado la enfermedad: 500.000 personas al año. Con el objetivo de reducir a la mitad estas muertes para 2015, Onusida y "STOP a la Tuberculosis" han firmado durante la conferencia un acuerdo con el fin de aunar esfuerzos.

CAPRISA: Este centro sudafricano ha desarrollado un gel de uso vaginal basado en un antirretroviral, al que los estudios preliminares otorgan una reducción del riesgo de infección de un 39 por ciento. Un hallazgo que podría frenar la propagación del VIH, especialmente entre mujeres africanas sin posibilidad de usar otros medios de prevención.

Famosos: El filántropo Bill Gates; el ex presidente de Estados Unidos Bill Clinton; la cantante Annie Lennox; la princesa Mette Martit de Noruega. Muchos personajes conocidos han pasado por el centro de congresos de Viena para brindar su apoyo, moral o económico, a la guerra contra el VIH.

Visibilidad: colectivos de trabajadores sexuales, transexuales, homosexuales y portadores del VIH han reclamado en la conferencia tener voz y voto en las estrategias contra el sida y han rechazado la marginación que obliga a muchas personas a ocultar su condición.

Vergüenza: "Cada niño que nace en el mundo con VIH es una vergüenza para la raza humana", declaró a Efe Pedro Cahn, ex presidente de la Sociedad Internacional del Sida. Unos 400.000 bebés nacen cada año con VIH en África, algo evitable con el tratamiento adecuado.

Esperanza: "Una generación sin sida está al alcance de la mano", afirmó optimista el director de Onusida, Michel Sidibé, al comienzo de la conferencia. El mensaje de la conferencia es claro: se puede vencer al sida poniendo los recursos necesarios sobre la mesa. EFE

******
La Conferencia del sida termina hoy con llamada a más derechos y prevención
.

El respeto a los derechos humanos es un aspecto basico para prevenir la infeccion por VIH

Por: Antonio Sánchez Solís, EFE, 23 Julio 2010

Viena, 23 jul - Tras seis días de conferencia, 248 sesiones de trabajo y cientos de actividades paralelas, la Conferencia Internacional SIDA 2010 cierra hoy sus puertas con el acento puesto en los derechos humanos, la prevención y la universalización del tratamiento a los infectados.

Más de 16.000 delegados, unos 850 expertos y 95 NGO han debatido desde el domingo las estrategias para poner freno a un mal que afecta a 33 millones de personas en todo el mundo, que infecta cada día a 7.400 personas y que en 2008 causó la muerte de 2 millones de seres humanos.

"La conferencia es el comienzo para discutir, enfocar y enfatizar Europa del Este, Asia Central y los problemas allí", declaró hoy en rueda de prensa Brigitte Schmied, co-presidenta de la Conferencia, en relación a la importancia dada a las regiones del mundo donde la enfermedad se expande con más rapidez.

Schmied destacó los que, a su parecer, han sido los tres puntos esenciales de una cita que calificó de "muy viva".

El acceso al tratamiento universal para todos los infectados por VIH, la importancia de los derechos humanos en la lucha contra el sida y la mejora en la prevención fueron los temas destacados por Schmied.

En relación a los derechos humanos, la conferencia ha tenido como documento oficial la llamada Declaración de Viena, en la que se advierte de que la criminalización y la represión como estrategias de lucha contra la droga y la drogadicción están "alimentando" la epidemia del VIH.
En ese sentido, Schmied apostó por políticas de reducción de daños, como el cambio de jeringuillas o las drogas de sustitución, y, en general, por un acercamiento científico y no penal al tema.

Al cierre de la conferencia, la declaración ha sido suscrita por 12.725 personas.

Por su parte, el presidente de este encuentro, Julio Montaner, alertó del descenso previsto de las aportaciones al Fondo Mundial contra el sida por los países industrializados.

En una entrevista concedida a Efe en Viena, Montaner acusó al grupo G-8 de países más ricos de "traición" por la previsible caída de las aportaciones.

"Cuando hizo falta plata para pagar a los banqueros o a la industria automotriz, la encontraron enseguida, porque son amigos de las empresas. Encontramos el dinero para Wall Street, y cuando en el Golfo de México se derramó el petróleo, también se encontraron fondos", manifestó el médico canadiense de origen argentino.

Fueron los países más ricos los que encauzaron la creación del Fondo Mundial contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria, que en el período 2008-2010 contaba con 10.000 millones de dólares para combatir el VIH. España, con 600 millones de dólares entre 2008 y 2010, es el cuarto donante del fondo.

Para los años 2011 a 2013 el Fondo pide entre 13.000 y 20.000 millones de dólares.
Manfred Nowak, relator especial de la ONU sobre la tortura, se refirió hoy a la falta de voluntad política de muchos gobiernos para solventar el grave problema del sida en las cárceles.

Las malas condiciones de vida en los centros penitenciarios de muchos países, con carencia de asistencia médica, jeringuillas y preservativos, provoca que la tasa de prevalencia del sida sea muy elevada.

Nowak recordó que 30 millones de personas entran y salen de las prisiones cada año, muchas de ellas infectadas con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), lo que "no es sólo un problema de salud en las prisiones, sino de salud pública" en general.

"Están privados de libertad, pero no de derechos humanos", indicó el experto austríaco en relación a los presos.

La conferencia de Viena que se clausura hoy entrega el testigo de la organización de este evento bienal a Washington, que acogerá la reunión sobre el sida en 2012.

Tras finalizar el foro, el profesor de medicina ugandés Elly Katabira asume la presidencia de la Sociedad Internacional del Sida (IAS, por sus siglas en inglés), hasta 2012. EFE as/wr/ik

******
Bill Clinton pide más eficacia en dinero de lucha contra el VIH
.

El ex-presidente de los EEUU, Bill Clinton, se dirige a la concurrencia

FUENTE: AFP, 19 de julio 2010

El ex presidente norteamericano Bill Clinton, cuya fundación participa en la lucha contra el sida, abogó el lunes en favor de una utilización más eficaz de los fondos movilizados contra la enfermedad en estos tiempos de crisis.

"Debemos disminuir el costo de la ayuda", dijo Clinton en un discurso pronunciado en la 18ª Conferencia Internacional sobre el Sida, que se realiza en Viena hasta el viernes.

"En demasiados países, demasiado dinero va a demasiada gente que asiste a demasiadas reuniones, que toma demasiados aviones para hacer demasiada asistencia técnica", recalcó el ex presidente, asegurando que está poniendo orden en los programas de su propia fundación.
"Cada dólar que despilfarramos pone vidas en peligro", insistió.

Clinton insistió en la necesidad de un cambio de estrategia en lo que respecta al financiamiento de la lucha contra el sida. En vez de financiar a instituciones internacionales, él aconseja apoyar "directamente" los planes nacionales de salud cooperando con las "colectividades y organizaciones locales".

"También debemos convencer a los gobiernos de Africa y de otras partes de invertir en su propio sistema de salud cuando generen nuevos recursos", agregó.

A pesar de los planes de rigor, el ex presidente de Estados Unidos (1993-2000) pidió a los países ricos que reconstituyan el Fondo Mundial contra el Sida, la Tuberculosis y el Paludismo. Su director, Michel Kazatchkine, dijo el domingo que está "muy preocupado" por el nivel de la movilización financiera internacional.

El Fondo Mundial, una asociación pública-privada con sede en Ginebra, desea recaudar entre 13.000 y 20.000 millones de dólares este año para el período 2011-2013 entre los donantes públicos y privados.

******
Medición de la calidad de vida en la investigación clínica del VIH en ambientes de escasos recursos: más vale tarde que nunca
.

La poblacion infantil del Africa subsahariana ha sido una de las mas afectadas

Por: Renaud Becquet, Juan Burgos-Soto, Maria Patrizia Carrieri y Bruno Spire

Tropical Medicine and International Health, Junio 2010

Resumen

El óptimo cuidado integral y sostenido para los pacientes infectados con VIH puede ser logrado ya en ambientes de escasos recursos, gracias a la sostenibilidad de los programas de terapia antirretroviral (TARV). Pero las metas principales de la supresión viral del VIH y de la supervivencia extendida necesitan estar acompañadas por una mejoría sustancial en la experiencia del paciente con la atención y el tratamiento del VIH. Una medición de la calidad de vida del paciente, y de la toxicidad percibida y los síntomas, debe ser integrada de manera sistemática a la investigación clínica en países con escasos recursos. Esto permitirá que las estrategias de tratamiento dirigidas a optimizar la durabilidad de la respuesta a la TARV en estos ambientes sean evaluadas y comparadas de forma apropiada.

******
HAITÍ, 6 meses después, sigue la tragedia
.

Todo sigue igual en Puerto Principe, ahora que entramos en la temporada ciclonica

En las semanas que prosiguieron al terremoto más devastador del Caribe, un rayo de esperanza se abrió paso entre las montañas de cadáveres, acunado por la desbordante solidaridad del mundo: ¿será ésta la oportunidad de sacar a Haití de la miseria? Hoy, al cumplirse seis meses de la tragedia, las cifras son poco alentadoras: del millón y medio de sin techo que dejó el seísmo, apenas cien mil han recibido luz verde para volver a sus hogares, y sólo 28.000 afortunados tienen nuevas casas.

La vida ha vuelto penosamente a Puerto Príncipe, pero encaramada sobre los escombros que aún entierran a parte de los 300.000 muertos, y en los lugares más arriesgados e impensables, como el campamento de toldos instalados en la mediana de una concurrida carretera que retrataba el domingo 'The New York Times'. Balance provisional en la Route des Rails, tres muertos y una docena de heridos.

En otras partes de la ciudad donde los campamentos han surgido en colinas y quebradas, cerca de 40.000 personas están en peligro de perecer por los deslizamientos de tierras que traerán las lluvias torrenciales en temporada de huracanes.

La frustración se ha adueñado de las más de 11.000 ONG que intentan canalizar en Haití la respuesta más generosa que haya tenido el mundo ante ninguna otra tragedia. Al menos de palabra. Nigel Fisher, coordinador de esfuerzos humanitarios de la ONU en la isla antillana, puso ayer los puntos sobre las íes ante las críticas naturales que brotan de semejante foto. “De los 2.600 millones de dólares (2.000 millones de euros) que el mundo prometió para este año en la conferencia de donantes del 31 de marzo sólo se han entregado 700 (553)”, explicó. O sea, el 27%. No se sabe si muchos países han dado marcha atrás ante el embate de la crisis o si están esperando a que se ponga en marcha la comisión interina que presiden Bill Clinton y el primer ministro haitiano Jean Max Bellerive, lenta hasta para definir su composición.

De lo que no se habla, es de lo que no ha ocurrido, se lamenta Naciones Unidas. Por ejemplo, de la ausencia de epidemias o de revueltas, de los índices de desnutrición, que no sólo no han empeorado sino que han mejorado entre los niños de algunas zonas especialmente marginales, como Cité Soleil.

******
En Memoria del Pueblo…
“Bienaventurados los que son perseguidos por causa de la justicia” (Mateo 5).
.

El "Obispo Rojo", Dom Helder Camara, tiene un sitial entre los mansos, junto a Gandhi y Luther King

Llamado por sus detractores el “Obispo Rojo”, fue uno de los grandes defensores de la Teología de la Liberación, impulsor de la creación del CELAM, hombre del pueblo y hombre de Dios. Símbolo de la resistencia a la dictadura militar brasileña y emblema de la lucha a favor de los pobres, defensor de los derechos humanos, del diálogo mundial y del ecumenismo.

Propuesto para el Nobel de la Paz por los alemanes, lo boicotearon los militares por miedo a que adquiriera mayor prestigio internacional. Los escuadrones de la muerte atentaron varias veces contra su vida y su casa mostraba los impactos de balas, pero nunca desistió de sus principios democráticos y de su trabajo a favor de los pobres. Solía decir durante la dictadura: “Si doy comida a los pobres, me llaman santo. Si pregunta por qué los pobres no tienen comida, me llaman comunista”.

Nacido en Fortaleza, Brasil, el 7 de febrero de 1909, era uno de los 12 hijos de Joao Câmara (periodista y crítico teatral) y Adelaide Pessoa (maestra). Entró en el seminario a los 14 años y en 1931 fue ordenado sacerdote. Este mismo año organizó la Juventud Obrera Cristiana. La Iglesia brasileña, por presión sus sectores más conservadores, le pidió que abandonara dicha actividad y lo enviaron a Río de Janeiro a organizar la enseñanza religiosa en las escuelas. Fue nombrado Arzobispo auxiliar de Río, organizando enseguida un nuevo movimiento para “urbanizar, humanizar y cristianizar las favelas”. Fue el gran impulsor de la creación del CELAM. En 1964 (año del golpe militar), asumió el obispado de Olinda y Recife. Desde ahí desempeñó una infatigable labor de denuncia contra las torturas, en defensa de los presos políticos y de las clases más empobrecidas.

Al cumplir los 76 años, sin darle un año más, Roma le pidió que dejara la diócesis. Desde entonces se retiró a vivir, escribir y meditar en una casita simple de Recife. Con más tiempo, se dedicó a llevar por todo el mundo su mensaje de paz y justicia social. En 1985 en ocasión del estreno de su obra musical “Sinfonía de los dos mundos” pasó por Buenos Aires celebrando una multitudinaria Eucaristía en nuestra Parroquia Santa Cruz en la que instó a luchar contra los imperialismos, “tanto los de adentro como los de afuera” de nuestros pueblos latinoamericanos
Murió como le hubiera gustado, en su humilde casa y rodeado de sus seres queridos, por insuficiencia respiratoria, a los 90 años de edad. Pedro Casaldáliga dijo, a su muerte: “Fue una de las máximas figuras de la Iglesia en este siglo, y no sólo de la Iglesia Católica, lo ubicaría al lado de Gandhi y de Martín Luther King “.


******
La libertad de los campesinos y de los obreros les pertenece y no puede ni debe sufrir restricción alguna. Corresponde a los propios campesinos y obreros actuar, organizarse, entenderse en todos los dominios de la vida, siguiendo sus ideas y deseos. (Ejercito Negro Makhnovista, Ucrania, 1917).

jueves, julio 22, 2010

Noticias del Frente Onirico 060

La fe negra, o el chamanismo en los mongoles
El chamanismo siberiano y el budismo tibetano en Mongolia

.

Chamanismo siberiano

Por: Nicolás Blanco

El sábado 10 de julio, Hugo Novotny, de "El Mensaje de Silo", ofreció una charla sobre “Chamanismo siberiano y budismo tibetano en Mongolía”, tema de la investigación de campo que está desarrollando. La jornada tuvo lugar en el Parque de Estudio y Reflexión La Reja, ubicado en la localidad de Moreno, Provincia de Buenos Aires.

Pressenza Moreno, 13/07/10 - La misma consistió en un relato de su viaje por San Petersburgo, Ulan-Ude, República de Buratia (Federación Rusa) y Ulan-Bator (Mongolia), que es parte de una investigación de campo sobre las prácticas chamánicas y budistas.

A continuación, un extracto del relato que brindó en el Parque de Estudio y Reflexión La Reja.
“San Petersburgo resultó una puerta de entrada adecuada, ya que nos permitió concretar contactos que fueron de mucha utilidad en el resto del recorrido: Sergey Pakhomov: profesor de religiones comparadas, especializado en tantrismo. Con su invitación a dar una charla sobre las 4 Disciplinas en su Centro de Estudios de Misticismo y Esoterismo, comenzó todo esto. La charla se dio en el 21 de abril, bajo el tìtulo de: “Las cuatro vías de acceso a lo Profundo en la Escuela de Silo”. El nos abrió los contactos siguientes en el listado, y los contactos con Ulan-Ude: Andrey Terentev: editor de la revista “Budismo en Rusia” y de libros especializados en budismo, ampliamente conocido en el mundo budista ruso y Buda Badmaev: abad del Datsan (templo-monasterio budista) de San Petersburgo, fundado por Agvan Dorzhiev en 1915. La visita al Datsan y la participación en un Jural (ceremonia religiosa del budismo tibetano), así como los contactos realizados con gente de diferentes corrientes místicas, nos permitió ir entrando en una franja de interés.

Buryatia - Ulan-Ude

Ya en Buryatia, república ubicada en la Transbaikalia o mongolia rusa, 100 km al sudeste del Lago Baikal, lugar sagrado por excelencia para los habitantes de toda esta región buriato-mongola, nos encontramos con un enorme sincretismo místico-religioso entre el chamanismo buriato (vertiente importante del chamanismo siberiano-mongol) y el budismo tibetano lamaísta. A diferencia del resto de Rusia la presencia aquí de la iglesia ortodoxa rusa es mínima, por no haber logrado históricamente imponerse sobre las fuertes creencias chamánicas de los pobladores de la zona. Cosa que sí logró el budismo, aunque no eliminando al chamanismo, sino integrando muchos de sus elementos. Así, la corriente predominante hoy aquí es el budismo tibetano gelugpa o secta “de los gorros amarillos”.

En este lugar, Ulan-Ude, pudimos ya avanzar en tres líneas de investigación: 1. Las prácticas del chamanismo siberiano buriato. 2. Las prácticas religiosas y místicas del budismo tibetano lamaísta, más puntualmente de la escuela tántrica Kalachakra. 3. Los intercambios sobre ambos temas con los especialistas rusos del Centro Buriato de la ACR, especialmente de la sección budista-tibetano-mongola del centro, y el material escrito al que pudimos acceder.

Chamanismo

Visitamos en tres oportunidades el centro religioso chamánico “Tengeri”, ubicado en un barrio alejado pero dentro de los límites de la ciudad, considerado el centro más activo de la región, con autorización para funcionar públicamente. La posibilidad de dar con chamanes “no oficiales”, “originarios”, quedó pendiente por el momento; porque según nos explicaban, se “esconden” en los bosques de las zonas montañosas aledañas al Lago Baikal, a las que se puede llegar sólo en verano y acompañados por guías del lugar. Los datos y contactos para poder concretar esto en una próxima visita quedaron abiertos.

De todas maneras, en el centro “Tengeri” (que en buriato-mongol significa habitantes del cielo) participamos de dos sesiones chamánicas, una con entrada en trance clásica a través de los “bubnas” o tambores chamánicos y otra a través de campanillas y el mantra budista tibetano “Om mani badme hum”.

En el caso de las sesiones colectivas, eran llevadas adelante por tres chamanes con la presencia activa de pobladores, buriatos y rusos, interesados en pedir la ayuda de los espíritus a través de ellos. Primero los tres juntos hacen una invocación conjunta de los espíritus de sus antepasados; para, luego de un intervalo, ir entrando uno a uno en trance para dar ayuda espiritual a los devotos. Luego se hace una ofrenda colectiva a los espíritus, a cielo abierto, de leche, agüita (vodka), galletas y dulces en general. Finalmente, para cerrar la sesión con un agradecimiento, colectivo, adentro de la sala nuevamente, a los espíritus que llegaron a ayudar.

Es notable la devoción de los creyentes, especialmente al momento de la entrada en trance y “llegada” de los espíritus, al acercarse a consultar y en el agradecimiento final.

Budismo tibetano lamaísta
.

Chamanismo tibetano

Notable también es la similitud de las ceremonias chamanas de ofrendas con la ceremonia lamaísta de cierre del ritual anual Kalachakra, llamada “Yinsreg”, con ofrendas a través del fuego a las 722 divinidades de la mándala, comenzando por el “dueño del fuego”. Este ritual cumple también con una función protectora: alejar a los “malos espíritus”, dar protección, fuerza y bienestar a los creyentes. “Casualmente”, las dos ceremonias, chamana y lamaísta, se realizaron el mismo día. También el día 23 de mayo estaban programadas dos ceremonias muy significativas: la de “apertura de los portales del Cielo” por los chamanes, y la “destrucción de la mándala Kalachakra”, cierre simbólico del ritual anual Duinkhor, por los lamas budistas. Kalachakra del sánscrito significa la “rueda del tiempo”, el término tibetano es “Duinkhor” y alude a la ciclicidad, impermanencia e insustancialidad de los fenómenos.

Observación: es muy interesante ver las claras trazas del budismo temprano, claramente mental, dentro de este lamaísmo sincrético, después de todas las transformaciones que ha ido sufriendo en su recorrido por la India primero (shivaismo) y el Tibet después (chamanismo bon), hasta llegar a estos lugares... y mezclarse con el chamanismo siberiano-mongol.

Entonces, siguiendo una antigua tradición, el día 15 del 3er. mes lunar en todos los datsanes del Tibet, Mongolia y Buriatia comienza el Jural “Duinkhor”, ritual anual dedicado a la divinidad tántrica Kalachakra. Este ritual dura aproximadamente un mes lunar. La primera semana es la construcción de la mándala, con polvo de piedras del lago sagrado Baikal, teñidas de distintos colores. La construyen entre 4 monjes, que cada día de 6 a 10 hs hacen sus oraciones y meditación con mantras, hasta convertirse en la divinidad, y luego, de las 10hs hasta la noche trabajan en la construcción de la mándala, uno desde cada lado. La segunda y tercera semana son las oraciones, ceremonias y meditaciones centrales del ritual, “colocándose” dentro de la mándala; y la cuarta semana incluye el ritual de “destrucción de la mándala”, con el que termina el período anual de ceremonias, y tiene el significado profundo del desapego, de recordar que todo lo manifestado es impermanente.

En Buryatia, de la cantidad de monasterios existentes, sólo uno de ellos, el Verjni-Veriozovsky de Ulan-Ude, está plenamente dedicado al tantrismo Kalachakra y cuenta con una “facultad Duinkhor” que forma a nuevos lamas en esta escuela, hasta hace poco “secreta” en general, y hoy abriéndose más ampliamente a iniciaciones numerosas y rituales públicos. También encontramos un templo tántrico “Duinkhor” en el monasterio más grande de Buryatia: el Ivolguinsky Datsan, que tiene alrededor de 700 lamas, pero la escuela Duinkhor no está activa allí, ahora. En su gran mayoría los datsanes están centrados en la formación filosófica y en el culto religioso dentro del budismo tibetano gelugpa.

Interacción

Es muy evidente la interacción entre chamanismo y lamaísmo, que comparten muchas alegorías y aspectos ceremoniales. Se puede ver a los lamas, igual que los chamanes, haciendo ofrendas al fuego, ofreciendo leche, vodka, dulces y galletas a sus divinidades, atendiendo consultas y adivinando el futuro a través de sus cuentas de rosario... Y a los chamanes invocando a los espíritus a través de campanillas y del mantra budista “Om mani badme jum”... Se puede corroborar perceptualmente la afirmación de muchos estudiosos locales, de que al llegar el lamaísmo a estas tierras fue incorporando numerosos elementos del chamanismo de modo de atraer a la población a su culto. Sutilizando algunas prácticas, como por ejemplo la ofrenda de cereales, leche, galletas, en lugar de los sacrificios animales (y humanos) chamánicos; la entrada en conciencia inspirada a través de la repetición devocional de mantras, en lugar de la sobreestimulación perceptual y motora de la entrada en trance chamánica.

También ambos han sufrido en su momento la represión estalinista y la presión de la iglesia ortodoxa rusa oficial, aún hoy, por lo que hay una cierta complicidad tácita y respeto mutuo.
En el caso de Mongolia, la represión y destrucción no ha sido tan amplia, quedando en pie varios monasterios importantes, aún cuando convertidos en museos, y mucha más literatura. Entre datsanes y archivos científicos se estiman en alrededor de 2 millones las unidades de textos sagrados guardados dentro de Mongolia.

Aproximadamente la mitad de lo que se estima hay en la biblioteca central de Potala, en Lhasa.
En el caso del chamanismo es muy poca la literatura existente. Recién el último día antes de volver, pudimos dar en la biblioteca nacional con un texto de interés, escrito en 1846 por el científico buriato Dorji Banzarov,: “La fe negra, o el chamanismo en los mongoles” (en esa época esta región era denominada Buriat-Mongolia); y un libro sobre los lugares de culto chamánico alrededor del Baikal, de edición reciente; con su autor, buriato, tuvimos una conversación muy interesante en función de conectar con chamanes “no oficiales” en una próxima visita.

Mongolia
.


Arquero mongol

Después de 14 horas de ómnibus desde Ulan-Ude llegamos a Ulan-Bator, capital mongola. Ya a lo largo de la ruta nos fuimos encontrando con numerosos lugares de culto: los “Oboo” que pueden ser monolitos de madera tallada circundados por mástiles, también de madera, y cantidad de “Jadakis” o pañuelos sagrados (habitualmente color azul cielo, pero pueden ser también rojos, blancos, amarillos y verdes cuando van en juego) atados a ellos. También el “oboo” puede ser simplemente un cúmulo más o menos numeroso de piedras del lugar con un pequeño mástil al centro, en donde van atados los “jadakis”. Estos pañuelos los fuimos viendo cada vez más frecuentemente, no sólo en obos, sino también en árboles, puentes, plantas, piedras, cualquier lugar en donde pueda ser atado un pañuelo así. E idénticamente en lugares de culto chamánico o budista.

En el caso de Mongolia el sincretismo entre ambos cultos ya es total.

Aquí estuvimos cuatro días con ayuda de traductores, lo que enlenteció bastante los movimientos. En resumen logramos: Participar de una sesión chamánica “privada” con una chamana de barrio, en su “oficina” de un barrio humilde de la ciudad. Participar de dos “Jurales” en el monasterio Gandan, el más grande de Mongolia con alrededor de 1.000 lamas, ubicado en plena ciudad. Uno de ellos un Jural “Duinkhor”, también parte de las celebraciones del ritual anual de Kalachakra, aunque bastante más deslucido que en el caso buriato.

Visitar varios museos interesantes: el de historia de Mongolia, el palacio-museo del Bogdo Khan 8vo. y el museo de arte de Zanabazar, 1er. Bogdo Khan mongol. Tener una entrevista con un chamanista, investigador del chamanismo mongol, que ayudó mucho a ilustrar la historia reciente y la situación actual del chamanismo en la zona. Conseguir alguna literatura de interés referida al chamanismo en Mongolia, y videos y material ilustrado referido al budismo tibetano aquí.

Chamanismo

Respecto del chamanismo, al igual que en Buryatia, consideran que hace unos 40-50 años que no hay “chamanes fuertes”, con capacidades extraordinarias, propias del 6o. y 7o. Cielo: volar, desplazarse a gran velocidad, introducirse en el cuerpo de otro para curarlo, etc.

A partir de los años 90 comenzó a restablecerse y popularizarse nuevamente la práctica chamánica, y la habilitación de nuevos chamanes, aunque la capacidad chamánica sólo puede ser recibida por herencia. Si no hay continuidad genética, no hay chamán. Están surgiendo en los últimos años chamanes muy jóvenes, incluso de hasta 13 años, que los chamanistas mongoles consideran como primeros representantes de una nueva civilización. Ellos consideran que estamos en un momento histórico clave, cuando los grandes espíritus volverán a la Tierra para ayudar al nacimiento de esa nueva civilización... Y que esta vez, según le fue anunciado hace poco a una joven chamana: “los grandes espíritus vendrán del Atlántico”... Y los chamanes tienen una muy importante función que cumplir como conectivas con esos espíritus.

Lamaismo

Por otra parte, y al mismo tiempo, la incidencia creciente del budismo tibetano lamaísta, hasta convertirse en religión estatal en el siglo XVII con el 1er. Bogdo Khan, Geguen Zanabazar, lama mongol de grandes poderes y extraordinaria capacidad artística, basados en sus prácticas “secretas” del tantrismo Kalachakra. De allí en adelante los Bogdo Khanes 2 al 9 han sido lamas tibetanos llegados a Mongolia con ese título y función. El Bogdo Khan octavo fue también de gran poder, lo mismo que su oráculo, una mezcla de chamán y lama tántrico, que entraba en trance en el templo “Duinkhor” ubicado dentro del palacio del Bogdo Khan y luego salía al patio a comunicar a funcionarios y jerarcas religiosos las profecías trasmitidas por espiritus y divinidades.

Durante todo ese período y hasta el primer cuarto del siglo pasado, se realizaban con gran magnificencia las Danzas Tsam, misterios tántricos tibetanos apoyados con máscaras y disfraces de gran colorido, de las que participaba ampliamente la población. El budismo tibetano sigue siendo hoy la religión estatal, y el símbolo nacional mongol una estilización del símbolo Kalachakra, creado en el siglo XVII por el Bogdo Khan Zanabazar.

En el caso de Mongolia es muy evidente la vigencia hoy de una religiosidad difusa e irracional inspirada por igual en el chamanismo y el tantrismo tibetano. Así como es evidente un cierto vacío, falta de referencias claras por parte de los representantes de ambas corrientes. Cosa que tal vez pueda ser una condición interesante para el avance de la Escuela y el Mensaje de Silo en estos lugares.

En cuanto al logro de estados de conciencia inspirada, en el caso del chamanismo, según lo comentado por los chamanes mismos en Buryatia, se logra entrar en trance a través de las vibraciones, bajas o altas, de acuerdo al instrumento utilizado. Facilitando las cosas la preparación previa a través del canto repetido, la inhalación del humo de hierba “bogorodnaya”, el agüita y la invocación del espíritu en fuerte actitud devocional. La pipa de tabaco se fuma una vez ya en trance, aparentemente para sostenerlo. Cierto perfeccionamiento de las técnicas parece haber llevado a un determinado nivel de manejo del trance, que permite entrar y salir con facilidad y evitar disociaciones y abreacciones exageradas.

En el caso del lamaísmo, a través de la concentración progresiva en la representación de la divinidad y la repetición del mantra respectivo hasta la entrada en éxtasis o arrebato. La explicación del lama dedicado al tantrismo Kalachakra, incluyó los siguientes pasos: 1- Invocación de la divinidad, representándola frente a uno y precisando, uno a uno detalladamente, todos los atributos contenidos en la imagen de la divinidad y su alrededor. Luego se aleja la representación. 2- Se vuelve a invocar y representar la divinidad Kalachakra y su alrededor, realizando ahora las alabanzas del caso, a través de los mantras respectivos, y las ofrendas, tanto materiales como mentales. Vuelve a alejarse la representación. 3- Se invoca por tercera vez a la divinidad, y esta vez el operador se funde con ella, transformándose él mismo en la divinidad y su alrededor. Este proceso se realiza primero en uno, individualmente, haciendo nacer en sí mismo la divinidad. Y luego ya en conjunto, ubicándose los lamas dentro de la mándala; invocando a bajar, alabando y ofrendando a las 720 divinidades, y transformándose el operador mismo en divinidad. Allí se produce la entrada al estado de conciencia inspirada. Ellos hablan de 5 niveles o estados sucesivos: iluminación del cuerpo, iluminación del habla, iluminación de la mente, estado de sabiduría y estado de nirvana. 4- El surgimiento del registro de compasión impulsa a volver hacia este espacio-tiempo, para ayudar a todos los seres vivos a salir del sufrimiento.

Continuidad

Volveremos a Buryatia y Mongolia a partir del próximo 21 de julio, pero esta vez en equipo y con un doble objetivo: además de las investigaciones que interesen a cada uno, como equipo el objetivo será la irradiación de nuestras cosas en esta área del Asia. Esto es, comenzando por la apertura de una Salita del Mensaje de Silo (lo más probable en Ulan-Bator), intentaremos ir armando ámbito alrededor de nuestros temas y prácticas, informar sobre los Trabajos de Escuela y ojalá, inspirar la puesta en marcha de un Parque de Estudio y Reflexión.

Uno de los miembros del equipo estará durante 3 meses continuados (Hugo N., Parque de Estudio y Reflexión Carcarañá), mientras que otros irán rotando durante 3 o 4 semanas cada uno (Ariane W., Claudia Salé, Claudie Baudoin de Parque La Belle Ideé; y Balasz S. de Parque Mikebuda).

******
Un celaje de tu vida para la historia
.



El director de cine Kevin Macdonald, ganador del premio Oscar

La Vida en un Dia (video-invitacion al proyecto colectivo): http://www.youtube.com/lifeinaday http://www.youtube.com/watch?v=5QNhZrrH9sw&feature=channel

Kevin Macdonald explica su original proyecto (en ingles): http://www.youtube.com/watch?v=C_4uii96xqM

El cineasta Kevin Macdonald, ganador del premio Oscar, discute en el segundo video su último proyecto, La Vida en un Día, un experimento histórico mundial para crear una película documental generada por los usuarios, filmada en un solo día.

El 24 de julio (sábado próximo) usted tiene 24 horas para capturar un celaje de su vida en una cámara cinematográfica o de video. Las tomas más llamativas y originales serán editadas como un filme documental experimental, producido por Ridley Scott y dirigido por Kevin Macdonald.

******
La libertad de los campesinos y de los obreros les pertenece y no puede ni debe sufrir restricción alguna. Corresponde a los propios campesinos y obreros actuar, organizarse, entenderse en todos los dominios de la vida, siguiendo sus ideas y deseos. (Ejercito Negro Makhnovista, Ucrania, 1917).

miércoles, julio 21, 2010

Noticias del Frente Patrimonial 034

¿Colmadones, centros de criminalidad?
.

Chicas colmadoneras esperan a los clientes para aciguaparlos

Por: Tahira Vargas

La cohesión social como bien se plantea en el estudio ODH-MIEPD sobre “Política Social, Derechos y Capacidades” es “una fuerza intangible que atrae a los miembros de un colectivo como resultado del esfuerzo del grupo para disminuir las privaciones o ampliar las libertades de los miembros”. La cohesión social es valorada por la CEPAL, el PNUD y en distintos países de América Latina y Europa como fundamental para el desarrollo humano y la gobernabilidad.

En la República Dominicana, como bien se analiza en el estudio citado anteriormente, existe una fuerte cohesión social desde el microterritorio, comunidades urbanas, urbano-marginales y rurales así lo muestran. Esta cohesión social está sustentada sobre la base de un fuerte sentido de pertenencia al territorio con patrones de arraigo que tienen como eje principal las relaciones primarias y las redes sociales que se tejen desde allí.

En los barrios urbano-marginales, comunidades urbanas y rurales cotidianamente se le dedica tiempo y espacio a compartir con amigos, vecinos y familiares. Esta actividad resulta fundamental para fortalecer los vínculos interpersonales y sociales. Para ello mujeres, hombres y jóvenes se juntan a jugar domino, barajas o simplemente conversar. Estas actividades incluyen compartir los tragos de cerveza, de ron o de clerén (frontera).

La existencia de estos espacios para compartir bebiendo tragos o cerveza se han realizado siempre en los espacios públicos, calles, callejones o parques. El colmadón se ha convertido en la extensión de estos espacios.

El Secretario de Interior y Policía, Franklin Almeyda ha formulado un anteproyecto de ley que busca limitar el expendio de bebidas alcohólicas con su foco principal en los colmadones a los que ha calificado como “centros de criminalidad”. En este anteproyecto se condena la venta de bebida en lugares abiertos y espacios públicos (calles y callejones) lo que no afecta a los lugares cerrados limitados a los sectores de mayores ingresos, medios-altos y elites.

Hay que destacar que los sectores populares y estratos medios son la población más afectada, son los que interactúan con más frecuencia en los espacios públicos como calles, callejones y colmadones convirtiéndose estos en los únicos espacios de diversión, recreación y ocio, no tienen clubes, ni otros espacios de recreación. Además, no pueden pagar el alto costo de las bebidas en discotecas y bares.

La mayoría de la población en nuestro país vive en condiciones de hacinamiento, muchas viviendas en parte atrás (callejones detrás de viviendas), cuarterías o al lado de cañadas. Salir al colmadón se convierte en el momento de la “salida” del sábado, domingo o cualquier día de la semana en que se necesite hacer una ruptura con estas condiciones que violentan la vida de la gente.

Los colmadones no son centros de criminalidad en el país. Los problemas de criminalidad y violencia están en todos lados, los hogares (lugar principal de feminicidio), bares- discotecas de elite (ver casos discoteca Loft, por cierto un lugar donde no entran pobres ni negros), centros educativos, calles, entre otros.

En los hogares, muchos cónyuges han asesinado a sus esposas e hijos sin haber ingerido alcohol, tampoco los maestros ingieren alcohol cuando golpean a sus estudiantes ni padres/madres a sus hijos. Igualmente ocurre con la policía que sin ingerir alcohol asesina continuamente a muchos ciudadanos (de una a dos personas por día).

La violencia y la criminalidad deben ser abordadas desde sus causas que tocan problemáticas complejas en: la convivencia social, las familias, escuelas, manejo de conflictos sociales, condiciones socio-económica, inseguridad, educación y organismos de seguridad. Ninguno de estos espacios está siendo intervenido desde una perspectiva de ruptura de la cultura de violencia existente, por el contrario cada día se incrementa el porte de armas legales e ilegales y no se toman medidas al respecto.

Se necesita cumplir y aplicar los reglamentos y disposiciones vigentes que regulan el ruido en los colmadones. Igualmente ocurre con la ley que prohíbe la venta de bebidas alcohólicas y cigarrillos a menores que tampoco se cumple. No necesitamos más leyes ni regulaciones, necesitamos que se apliquen las existentes sin privilegios, complicidad ni exclusiones. Las regulaciones hacia comercios, negocios y transeúntes sobre bebidas alcohólicas y ruido, solo han servido para aumentar la corrupción, la extorsión de supervisores y de organismos policiales. ¿Qué pasaría con una nueva ley?


******
San Juan, Trapiches, Rapadura, y Melao
.



Trapiche

Por: José Enrique Méndez, Blog identidadsanjuanera

Moreau de Saint Mery, en su interesante memoria sobre nuestro país, habla de los ingenios que existieron en San Juan.

Aunque para la época no existían, pruebas analíticas, medidores de Grados Brix
[1] o el sucrolisador, que también determina el porcentaje de sacarosa en el jugo. Se afirma que en estos ingenios, se fabricaba azúcar común de muy buena calidad, que representaba una importante fuente de calorías en la dieta alimenticia.

Inicialmente no se conseguía azúcar (sacarosa). El dulce que se consumía en toda esta región se obtenía de manera local a partir de pequeñas industrias, como eran los trapiches, donde molía y exprimía el jugo de la caña de azúcar, que usaban para la fabricación de rapadura y melao.

Los trapiches eran para esos tiempos, modelos avanzados de la más grande industria de la región.

El trapiche, como se le llamaba, era construido de madera, especialmente de madera dura como el candelón o mora. En su estructura, estaba Constituido por tres cilindros o masas que la montaban encima de una canoa. Esta era construida de un grueso trozo de madera, hueco en su centro.

En esta canoa cabían unos cincuenta 50 0 60 galones del jugo o guarapo de la caña, que se pasaba por los tres cilindros. Este contenido se llevaba a un caldero, o fondo como le llamaban, que tenían capacidad para cincuenta galones aproximados del guarapo de la caña, allí lo cocían, hasta convertirlo en rapadura.

Si se quería sacar “melao”, la técnica empleada entonces, consistía, en proporción una cantidad menor de tiempo de cocción, haciendo que el jugo obtuviera reducidos niveles de viscosidad o concentración.

El dulce negro o de raspadura es melao de caña de azúcar endurecida. considerado el más puro ya que se obtiene de la evaporación de los jugos de la caña, razón por la cual conserva todos los nutrientes de la caña de azúcar.

En San Juan de la Maguana, en casa de mi difunta abuela, Josefina Guillú, “mamapimpa” la rapadura y el melao fueron durante décadas, materia prima para la fabricación de los más exquisitos bombones, tortillas y conconetes.

[1] Los grados Brix (símbolo °Bx) miden el cociente total de sacarosa disuelta en un líquido. Una solución de 25 °Bx tiene 25 g de azúcar (sacarosa) por 100 g de líquido o, dicho de otro modo, hay 25 g de sacarosa y 75 g de agua en los 100 g de la solución.


******
PALEONTOLOGÍA Publicado en 'Nature'
Un primate árabe, nueva pieza clave en el 'rompecabezas' de la evolución humana

.

Restos del nuevo primate hallado en Arabia Saudí. Nature

Por: Rosa M. Tristán, Madrid, Viernes 16 de julio, 2010


El descubrimiento de los restos fosilizados de un primate previamente desconocido en Arabia Saudí podría ser clave para saber el momento en el que los monos del Viejo Mundo y los hominoides, entre los que se encuentra el ser humano, tomaron caminos distintos.

Científicos de varias universidades americanas analizan esta semana en la revista Nature el hallazgo del cráneo de una especie de simio, a la que han bautizado como 'Saadanius hijazansis', que vivió hace entre 29 y 24 millones de años, durante el Holoceno tardío, en Arabia Saudí, donde se han encontrado sus restos.


Los investigadores señalan en su trabajo, liderado por Lyad S. Zalmout, de la Universidad de Michigan, que este primate, que pesó entre 15 y 20 kilos, tiene unas características que retrasan el momento de la divergencia entre la rama de los grandes primates (gorilas, chimpancés, humanos, orangutanes y gibones) y de los monos cercopitecoideos (macacos, papiones, etcétera), que proceden de un antepasado común.

Las estimaciones que se habían realizado con el genoma indicaban que esa división se produjo hace aproximadamente entre 35 y 30 millones de años, pero realmente se carecían de huesos fosilizados que pudieran apoyar estas conclusiones genéticas sobre la divergencia entre ambas ramas.


Este vacío ha sido cubierto ahora por el hallazgo de un cráneo, logrado en el yacimiento árabe de Harrat Al Ujayfa y datado hace cerca de 29 millones de años. Este fósil presenta, según afirman, unas características de los catarrinos, el antepasado común de los monos del Viejo Mundo y hominoides, lo que supone que esa divergencia tuvo lugar más tarde de lo que se creía hasta ahora.

Los autores sugieren que los resultados aportan una pieza crucial para ampliar nuestra comprensión de la naturaleza y de la sincronización de los acontecimientos filogenéticos importantes para los orígenes humanos.


Para el experto español Salvador Moyá-Solá, del Instituto Crusafont de Barcelona, realmente se tiene muy poco material, sólo el cráneo, como para poder saber si este primate derivó hacia la línea evolutiva de los humanos o hacia la de los cercopitecoideos. En todo caso, asegura que "es un ejemplar a tener en cuenta en la reconstrucción del árbol evolutivo de los primates africanos y asiáticos".

******
Carrera por la Paz y Dignidad de Borikén 2010
.



Botuto, guamo o caracol: La Internet en el momento taino, con un alcance de 40 millas.

Borikén / Puerto Rico (CUPT Noticias Taínas ), 20 de julio, 2010 - La Carrera por la Paz y Dignidad de Borikén 2010, comenzó al amanecer del día 17 de julio con el sonar de varios guamo / botutu / fotutu (trompetas de conchas de caracol), en el Bosque Nacional del Caribe, El Yunke.


Considerado un evento espiritual, esta carrera se ha realizado con el propósito de crear concientización sobre las condiciones de lugares sagrados indígenas en la isla, y a la vez establecer lazos de unidad entre los Taínos nativos de la isla con aquellos hermanos fuera de ésta y con el movimiento de Naciones Indígenas en el continente en general.

Durante la ceremonia especial de apertura, los corredores recibieron la bendición de los ancianos y de otros miembros de la comunidad al comenzar su histórica jornada que los llevará a varios lugares sagrados a través de la isla.


Los corredores, quienes representan a miembros que residen dentro y fuera de la isla, tienen la responsabilidad de llevar consigo un sinnúmero de bastones sagrados que representan "las oraciones de su gente".

Gabriel Saspe, representante de "Jornadas de Paz y Dignidad", viajó desde Arizona a Borikén, siendo el eslabón que una la corrida continental con las islas.

"Jornadas de Paz y Dignidad", ha auspiciado estas carreras desde el 1992. Saspe recibirá el
Bastón del Guaraguao Sagrado, de parte de la comunidad Taína, el cual será añadido al grupo de bastones colectados en sus jornadas a través del hemisferio. El Bastón del Guaraguao fue preparado por el Consejo General de Taínos Borincanos.


Los participantes de la Carrera por la Paz y Dignidad de Boriken 2010, han completado carreras en las áreas: este, sur y oeste de la isla. Los corredores y sus seguidores ya están en ruta hacia el norte. Una vez concretada la carrera hacia el norte, el grupo comenzará su travesía hacia la región central, donde se realizarán ceremonias en los pueblos de Jayuya y Utuado.

Este fin de semana, delegados Indígenas de Kiskeia (República Dominicana) y Waitukubuli (Dominica), se unirán en solidaridad a los Taínos de Borikén y participarán en los eventos ceremoniales de cierre.


******
Movimiento Humanista en accion

Encuentro simultáneo en 13 Parques de Estudio y Reflexión
.

Parque Attigliano, Italia

Por: Iván Novotny


El sábado 17 de julio tuvo lugar una jornada simultánea en 13 Parques de Estudio y Reflexión del mundo. Asistieron personas de diversas culturas y localidades a este encuentro que significa un hito de cambio de etapa para cerca de 1.500 discípulos que realizaron sus trabajos disciplinarios de acceso a los espacios profundos de la conciencia humana.

Pressenza Buenos Aires, 7/16/10 - Los 13 Parques de Estudio y Reflexión donde se realizó el encuentro simultáneo, el sábado 17 de julio en horas de la mañana, son: Manantiales en Chile, La Unión en Colombia, Caucaia en Brasil, Red Bluff en Estados Unidos, Toledo en España, Casa Georgi y Attigliano en Italia, La Belle Idee en Francia, Kandharoli Ashram en India, Mikebuda en Hungría, y Punta de Vacas, La Reja y Carcarañá en Argentina. Asistieron cerca de 1.500 personas de las más diversas culturas que finalizaron sus trabajos de Disciplina Mental, Morfológica, Energética o Material, y solicitaron su ingreso a Escuela. La finalización de la jornada fue el domingo 18 en algunos puntos, mientras que otros finalizaron el lunes 19.

Las Disciplinas son prácticas que llevan al operador en dirección a los espacios profundos, en un proceso organizado en 12 pasos divididos en tres cuaternas. Estos trabajos se inspiran en el aporte de diferentes pueblos en un lapso no mayor a los siete mil años. Las cuatro Disciplinas que se practican en los Parques de Estudio y Reflexión trabajan con los objetos mentales (Mental), con la energía psicofísica (Energética), con las formas mentales (Morfológica) y con la manipulación de objetos materiales externos (Material).


En la jornada tuvo lugar una reunión de intercambio entre los Maestros de cada Parque, para dar un paso más en el proceso de descentralización organizativa en estos “lugares de inspiración”, donde los asistentes, muchos de ellos pertenecientes al Movimiento Humanista o a El Mensaje de Silo, van conformando paso a paso un cuerpo colegiado de Escuela en los diversos Parques del mundo sintonizados entre sí.

Los Parques de Estudio y Reflexión son espacios sagrados abiertos al encuentro y al intercambio. Estos ámbitos intentan propiciar en cada ser humano, sin importar su cultura, credo, religión, ideología política, sector social, el acceso al contacto con lo mejor de su interioridad y de las demás personas. El trato recíproco y solidario, la no-violencia y la no-discriminación son los pilares de las personas que acuden a los Parques.

******
La libertad de los campesinos y de los obreros les pertenece y no puede ni debe sufrir restricción alguna. Corresponde a los propios campesinos y obreros actuar, organizarse, entenderse en todos los dominios de la vida, siguiendo sus ideas y deseos. (Ejercito Negro Makhnovista, Ucrania, 1917)

martes, julio 20, 2010

Noticias del Frente Ecologico 076

Eurogrupo: Neoliberalismo obligatorio
.

.

Jose Luis Rodriguez Zapatero: Adios a la social-democracia

Por: Ignacio Ramonet

Le Monde Diplomatique, Martes 20 de Julio de 2010, Número 177
"Inclina la cerviz, altivo sicambro; adora lo que quemaste y quema lo que adoraste", ordenó el obispo Remigio al bárbaro Clodoveo cuando tuvo éste que convertirse al cristianismo para ser rey de Francia. Y eso mismo parecen haberle exigido al socialdemócrata José Luis Rodríguez Zapatero, los jefes de Gobierno del Eurogrupo, en Bruselas, el 7 de mayo pasado, cuando se sumaron al Fondo Monetario Internacional (FMI) y a los mercados financieros para obligarle a renegar de toda veleidad social, y a convertirse en el acto al credo neoliberal.

Apenas cinco días después, con el fanatismo de los conversos (mas con pretendido "desgarro interior "), el Presidente del Gobierno -que afirmaba, en 2004, "gobernaré para los más débiles", y reiteraba, en 2008, "gobernaré pensando en los que no tienen de todo"- anunciaba un plan de ajuste terriblemente impopular. Cinco millones de pensionistas, tres millones de funcionarios, cientos de miles de ancianos necesitados de asistencia y medio millón de futuros padres de 2011 padecerán las consecuencias del brutal recorte.

Al mismo tiempo, otros jefes de gobierno socialdemócratas, en Grecia y en Portugal, se veían también forzados a ir a Canossa, a retractarse y humillarse, y a acatar las tesis ultraliberales que hasta entonces, en principio, habían combatido.

Insólito cambio. Porque hace menos de dos años, después de la quiebra del banco Lehman Brothers en Estados Unidos, los partidarios del neoliberalismo estaban derrumbados y a la defensiva. Ellos eran quienes renegaban entonces. La "crisis del siglo" parecía demostrar el fracaso de su ideología de la desregulación y la necesidad de recurrir de nuevo al Estado para salvar la economía y preservar la cohesión de la sociedad.

Los Gobiernos, incluso los de derechas, recobraban su función de actores primordiales del área económica; nacionalizaban entidades financieras y empresas estratégicas, inyectaban masivamente liquidez en el sistema bancario, multiplicaban los planes de estímulo... Tanto gobernantes como economistas se felicitaban por esas decisiones que correspondían a las lecciones sacadas de la crisis de 1929, cuando se demostró que las políticas de deflación, de austeridad y de restricción del crédito condujeron a la Gran Depresión.

Por eso, en otoño de 2008, todo el mundo anunció el "regreso a Keynes". Estados Unidos lanzó un plan de rescate de los bancos de 700,000 millones de dólares, seguido de otro de 800,000 millones de dólares. Los Veintisiete de la Unión Europea (UE) se pusieron de acuerdo en un paquete de estímulo de 400,000 millones de euros. Y el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero constatando, en noviembre de 2008, que "los tres años consecutivos de superávit presupuestario nos permiten ahora incurrir en déficit sin poner en riesgo la credibilidad de las finanzas públicas", anunció un ambicioso Plan de Estímulo a la Economía y al Empleo de 93,000 millones de euros.

Además, en varias Cumbres del G-20, los dirigentes de los Estados más poderosos decidían terminar con los paraísos fiscales, controlar los fondos de alto riesgo (hedge funds) y sancionar los abusos de los especuladores causantes de la crisis. José Manuel Durão Barroso, Presidente de la Comisión Europea, declaraba: "Las autoridades políticas no toleraremos nunca más que los especuladores vuelvan a levantar cabeza y nos arrastren a la situación anterior".

Y sin embargo, hemos vuelto a la situación anterior. De nuevo los mercados y los especuladores tienen la sartén por el mango. Y las autoridades políticas se arrodillan. ¿Qué ha ocurrido? El peso de la deuda soberana consentida por los Estados para salvar a los bancos (1) ha servido de pretexto para un espectacular cambio de situación. Sin el mínimo reparo, los mercados y la especulación financiera, apoyados por las agencias de calificación (totalmente desacreditadas hace apenas unos meses), atacan directamente, en el seno de la UE, a los Estados endeudados, acusados ahora de vivir por encima de sus posibilidades. El objetivo principal es el euro. El Wall Street Journal (2) reveló que un grupo de importantes responsables estadounidenses de hedge funds, reunido el 8 de febrero en un hotel de Manhattan, habría decidido aliarse para hacer bajar la moneda única europea a 1 euro frente a 1 dólar. En aquel momento el euro valía 1,37 dólares; hoy ya sólo vale 1,22 y sigue amenazado...

Los mercados quieren su revancha. Y reclaman, con más vigor que nunca, en nombre de la "indispensable austeridad", el desmantelamiento de la protección social y la drástica reducción de los servicios públicos. Los Gobiernos más neoliberales aprovechan para exigir mayor "integración europea" en cuyo nombre tratan de forzar la adopción de dos instrumentos que no existen: un gobierno económico de la Unión y una política fiscal común. Con el apoyo del FMI, Alemania ha impuesto planes de ajuste a todos los miembros de la UE (Grecia, Portugal, España, Italia, Francia, Reino Unido, Rumania, Hungría, etc.) cuyos Gobiernos, de pronto obcecados por la reducción del gasto público, han acatado sin rechistar. Aunque ello amenace a Europa con caer en una profunda Depresión.

En la misma línea, Bruselas desea sancionar a los países que no respeten el Pacto de estabilidad (3). Berlín pretende ir más lejos y añadir una sanción altamente política: la suspensión del derecho de voto en el Consejo europeo. Con un claro objetivo: ningún Gobierno debe salirse del carril neoliberal.

En el fondo, ese es el saldo político de la actual crisis de la deuda soberana: no parece quedar espacio, en el seno de la UE, para ninguna opción de progreso. ¿Admitirán los ciudadanos semejante regresión? ¿Puede aceptarse que quede descartada cualquier solución democrática de izquierdas de impulsar al avance social?

Notas:
(1) Un informe de la Comisión Europea señala que el total de fondos comprometidos para los bancos asciende a 3,3 billones de euros, o sea ¡el 28% del PIB de la UE!, El País, Madrid, 20 de junio de 2010.
(2) The Wall Steet Journal, Nueva York, 26 de febrero de 2010.
http://online..wsj.com/article/ SB10001424052748703795004575087741848074392.html
(3) Adoptado en 1997 y que limita a 3% del PIB el déficit público.

Fuente:
http://www.mondiplo.com/isum/Direct.jsp?ISUM_Shortcut=MONDIPLO_EDITORIAL

******
Llámame pa’tra que no tengo minutos…
.

Las torres de telefonia movil son ya parte de los horizontes de la nueva arquitectura monumental posmoderna

Por: Rodolfo Pierre G.
Grupovivencial gaia
Vuelta al Conuco, Julio 2010

La telefonía móvil crece a gran velocidad; inundando el espacio de ondas sin conocerse sus efectos… A finales del 2009 en el mundo habían 4,600 millones de contratos y 1.4 millones de “estaciones base”.

En la República Dominicana hay unos 8 millones 449 teléfonos móviles y 963.3 mil fijos (INDOTEL) El 98% de los ciudadana/os tienen acceso telefónico y el sector de la telecomunicaciones aporta 3.4% del PIB.

Hemos alcanzado lo que la Unión Internacional de Telecomunicación llama la “sociedad de la comunicación”; sin embargo, no pasa nada.

Se ha tratado de mostrar que existe una relación entre el acceso a la telefonía móvil y el mejoramiento de los niveles de vida de los más pobres (2007) Hernan Gasperin et al., dicen que, la telecomunicación crea “oportunidades móviles” que posibilitan los negocios.

La vida diaria demuestra que los móviles dan seguidillas y crean adicción…

Vivimos en una sociedad que se “dinamiza” promoviendo diferentes tipos de adicciones. Adicciones que, nos hacen presa de la obesidad, el tabaquismo, el alcoholismo, del consumo inadecuado de azúcar o sal….

Da pena ver cómo se gastan tantos recursos promoviendo la adicción a la telefonía móvil. Deténgase un momento y piense en el contenido de lo que se habla y/o su pertinencia…

Recuerdo cuando el pasado año la asociación de padres del “Colegio de la Salle” desarrollo una exitosa campaña, oponiéndose a la instalación de una ” estación base” en el frente del colegio.

La telefónica abandono el proyecto de instalación, pero las familias del colegio continuaron utilizando sus móviles, olvidando los principios que le exigían respetar a “Claro”

Muchas expresiones se han popularizado:

Llámame pa’ tra que no tengo minutos. / Rápido que es desde un celular. /
Complétame para una tarjeta. / Préstame tu celular, el mío lo cortaron. / Cargando celulares en ausencia de energía eléctrica, Haití.

Todas expresan la angustia provocada por una adicción que viene a sumarse al rosario de adicciones que hoy nos hacen tan vulnerables.

******
“La Casa del Indio”Ruinas son una incógnita histórica
.

El aspecto de lo que se conoce como “La Casa del Indio” es más de un fuerte que de una vivienda.

Las ruinas pueden referirse a la casa-fuerte que levantó Juan de Esquivel tras la guerra de Higüey en 1504


Sitio de interés. No hay muchas referencias históricas de las ruinas ubicadas en una zona boscosa de la comunidad de El Valle, provincia de Hato Mayor. Pero, sin lugar a dudas, es un lugar de interés histórico.

Por: Arismendy Calderón, 18 Marzo 2010

El VALLE, Hato Mayor.- Las ruinas de una antigua edificación, conocida como “La Casa del Indio”, y construida probablemente entre 1504 y 1505 por Juan de Esquivel en el cacicazgo de Canabacoa, ha concitado la atención de arqueólogos e investigadores. Más de 500 años después, no ha sido posible encontrar noticias históricas modernas que hagan referencia directa a esta antigua construcción.

Las ruinas están ubicadas en una zona boscosa, cerca de la comunidad de El Valle, de donde se domina la vertiente Norte del valle del municipio de Sabana de La Mar, un pueblo de pescadores sumido en el abandono. Por el aspecto que presenta “La Casa del Indio” se deduce su antigüedad. El paso del tiempo, el implacable, no ha borrado los vestigios de la estructura que allí se levantó.

Los lugareños que conocen la existencia de estas ruinas creen que fueron edificadas por “los indios” que habitaron originalmente esa parte de la isla.
Algunas personas hacen referencia a que nadie en esta comunidad había visto la vieja edificación en tan buenas condiciones desde que se hizo la prospección superficial hace aproximadamente dos años.

Muchos lugareños conocen el lugar. Sin embargo, fue en el 2008 cuando, a requerimiento de Constanza Casanovas, Directora del Consejo Para el Desarrollo Ecoturístico de Hato Mayor, se realizó la prospección arqueológica superficial de las ruinas situadas a poca distancia de El Valle. Estuvieron presentes el síndico local, Andrés Peguero y munícipes de la comunidad. La comitiva que se internó en la zona boscosa la encabezaron la señora Casanovas y el arqueólogo Adolfo López Belando.

Según el informe realizado por el arqueólogo Adolfo López, las ruinas se componen de una estructura habitacional principal, alrededor de la cual se observan otros restos que corresponden a dos pozos con fábrica de piedra, restos de muros sin estructuras delimitadas, fondos de posibles viviendas o almacenes menores y al menos tres amontonamientos de piedras que podrían corresponder a enterramientos.

La casa principal es una estructura excelente, realizada en mampostería, y cuya planta fue trazada “a cordel”. Se conserva perfectamente la cimentación de los muros y en algunos casos estos llegan a una altura de más de dos metros. En una esquina del interior de la vivienda existe una pequeña excavación reciente que ofrece una idea de la gruesa capa de sedimentos que permanece depositada en su interior, y que, mínimamente, tiene alrededor de un metro de profundidad.

El núcleo de la vivienda se encuentra rodeado de un muro por tres de sus laterales, separado del muro de la estructura interior por un espacio aproximado de dos metros. En esta estructura hay dos zonas de vanos que, probablemente, correspondieron a portones, pero que dado el estado de los derrumbes, a simple vista no se puede identificar si se trata de vanos intencionalmente preparados o se deben al deterioro de la estructura, en cuyo interior existen dos espacios que, dado el acabado de las piedras, apuntan a que se utilizaron como puertas.

El aspecto de lo que se conoce como “La Casa del Indio” es más de un fuerte que de una vivienda. Por la solidez de los muros y la conformación de la planta, estas ruinas se asemejan bastante a una casa fuerte similar a la de Ponce de León ubicada en el pueblo de San Rafael del Yuma, en la provincia de La Altagracia. Además, el emplazamiento, dominando el valle y en una zona elevada, la convierte en una efectiva atalaya defensiva. Otro aspecto interesante es que el área no es apta para preparar cultivos que justifiquen su uso como casa de labor. Tampoco existe un arroyo cercano que pueda apuntar que su función fue la de ingenio cañero.

En la parte frontal del lado Oeste de las ruinas, paralelos al muro, se localizan dos pozos circulares de 3 y 2 metros de diámetro, respectivamente, separados por una distancia de 1.5 metros. Los pozos, construidos en piedra, se encuentran completamente cegados, lo que no permite conocer su profundidad ni su función. No obstante, la forma y su situación, a 4 metros de la estructura principal, apunta a que fueron cisternas.

Montículos de piedra. Frente a la cara Oeste y Sur de las ruinas, distante entre 25 y 30 metros aproximadamente, se localizan tres montículos de piedra de a unos dos metros de largo por 80 centímetros de ancho. La forma y la posición de estos montículos hacen pensar en la posibilidad de que correspondan a enterramientos.

Además, frente a los laterales Oeste y Este, a distancias de entre 30 y 40 metros aproximadamente, se observan alineaciones de piedras inconexas que probablemente corresponden a estructuras de apoyo a la casa principal. No se ha determinado si realmente son obras humanas o alineaciones de rocas naturales. Eso se sabrá cuando se hagan excavaciones. Se cree, sin embargo, que corresponden a corrales o fundaciones de viviendas menores.

López, quien realiza las investigaciones sobre la filiación de las ruinas, aseguro que “no ha sido posible encontrar noticias históricas modernas que hagan referencia directa a las ruinas de la “Casa del Indio”. Una de las fuentes consultadas por el antropólogo es el “corpus” de edificaciones coloniales realizado por Erwin Walter Palm “Los Monumentos Arquitectónicos de La Española”, donde no hay referencia alguna a construcciones en la zona. También se ha consultado a diversos especialistas en arqueología colonial al respecto, quienes no tienen información respecto a esta edificación.

“En base a nuestras investigaciones, podemos suponer que las ruinas en cuestión se refieren a la casa fuerte que levantó Juan de Esquivel tras la guerra de Higüey en 1504, al lado de la que se fundó la villa blasonada de Santa Cruz del Valle de Ycagua, primera fundación de la ciudad de El Seibo. Es precisamente este el nombre, Aycayagua o Icagua, con el que se conoce la zona del emplazamiento de la actual población de El Valle, lo que queda patente en la información que nos ofrece Tolentino Rojas en su Historia de la División Territorial”, precisa.

Según López, es probable que las ruinas correspondan a una primitiva fortaleza ovandina. Basa su creencia en un texto breve del historiador Charlevoix en el libro: Historia de la Isla Española o Santo Domingo, que refiere; “Estado de la isla Española en 1504.... Había además, dos fortalezas en Higüey, y al fin del mismo año, se fundaron junto a ellas, dos nuevas poblaciones...” La primera fue la casa de Ponce de León y la segunda, nunca localizada, puede corresponder a “la Casa del Indio”.

Hay poca referencia histórica del lugar.

Es Bartolomé de Las Casas quien ofrece datos sobre la primera fundación de El Seibo: “Mandó poblar el Comendador Mayor (Nicolás De Ovando) dos pueblos o villas de españoles para tener esta provincia del todo segura (Higüey), que más cabeza no alzase; una, cerca de la mar, que fue la nombrada Salvaleón y la otra dentro de la tierra, llamada Santa Cruz de Aycayagua y entre ambas repartió todos los pueblos de los indios, que sirviesen a los cristianos, que al cabo los consumieron”...

“A esta del Macao que es ya el cabo de La Vega como he dicho, se consigue la provincia de Samaná, en la misma Vega y tiene un valle muy hermoso donde fue asentada una villa, a una legua de la mar (6 km. aprox.), que se llamó Santa Cruz de Icaguá, la última sílaba aguda, porque se debía llamar así el valle o el pueblo de los indios que allí estaba.”

*******
Federación de Juntas de Vecinos de Nagua se decide a abatir el dengue
.

Jovenes voluntarios de Prosolidaridad posan delante de un grafitti contra el dengue en Guachupita

Hoy (lunes) en la tarde llegó el abate contra el dengue a Nagua. Hicimos la gestión con el CENCET.

Vamos a ver esta experiencia: esta vez se ha logrado un acuerdo entre el equipo de prosolidaridad provincial y la Federación de Juntas de Vecinos del municipio. Pagaron para llevar su abate.

La semana pasada realizaron talleres y ahora tienen grupos por barrios para las visitas casas por casas para eliminación de criaderos, ya veremos.

Parece que van aprendiendo el voluntariado a fuerza de casos de dengue.

Imagino que sí la experiencia es buena la podrán repetir en otros municipios de la provincia.

SÍ DESCUBREN QUE JUNTOS PODEMOS... VAMOS GANANDO.

Esperábamos algo así hace tiempo; pero nunca es tarde sí la vida dura...

Saludos

Loida Pérez
Programa Solidaridad en el Evangelio con la Prevención del VIH/SIDA(809) 333 7163, prosolidaridad@tricom.net, prosolidaridad@yahoo.es

******
Mutación genética: ¿Una niña de oro?

Podría ser objeto de culto espiritual
.

La beba con sus padres. Nótese el parecido de la boca con la madre.

Un matrimonio nigeriano que vive en Inglaterra sorprendió ayer a los expertos en genética al dar vida a una beba blanca, rubia y de ojos celestes que no es albina. Ninguno de los dos posee mezcla racial en su árbol genealógico

******
La libertad de los campesinos y de los obreros les pertenece y no puede ni debe sufrir restricción alguna. Corresponde a los propios campesinos y obreros actuar, organizarse, entenderse en todos los dominios de la vida, siguiendo sus ideas y deseos. (Ejercito Negro Makhnovista, Ucrania, 1917).

lunes, julio 19, 2010

Noticias del Frente Sensorial 048

"Mucho que ganar y poco que perder"
Soldados y policías para la paz
.

Guerreros de paz en el mundo azteca

Por: Erasmo Lara Peña

Publicado originalmente por luchaxtusderechos, Sabado, 17 de julio, 2010

“Un soldado es un catalizador de la paz no un instrumento de guerra.” (ONU)

Durante más de 60 años de historia, las Naciones Unidas han implementado unas 50 misiones de paz e innumerables misiones políticas y humanitarias, asistiendo a más de 70 países y utilizando cientos de miles de soldados y policías y funcionarios civiles. Los mandatos de esas misiones, cientos de mandatos, van desde capacitación de fuerzas policiales, modernización de fuerzas armadas, observación y organización electoral, limpieza de minas, reintegración de combatientes, monitoreo de ceses de fuego hasta organización de campañas de información pública, entre otras.


Muchos países como el nuestro aprovechan estas misiones para integrar sus soldados y policías como un mecanismo de modernización y capacitación, actualmente 82 países participan en decenas de misiones en el mundo entero. Nuestro país participó en Kosovo en el 1999 con un grupo de 25 policías.

En todo esquema de modernización y reforma de las fuerzas armadas y la policía, la participación de efectivos de esas instituciones en misiones de paz, se constituye en un eslabón importantísimo. ¿Por qué?

Veamos: el militar o policía de países como los nuestros que participa en misiones de paz, vive una experiencia profesional diferente a lo que hace en su ambiente natural: funciona realmente como agente de paz, aprendiendo y aplicando nuevos parámetros en la realización de su trabajo y a la vez tecnificándose e interactuando con personas de otros países por un fin común, y bajo la dirección total de civiles, con entrenamiento adecuado, estándares de procedimiento adecuados y dentro del camino de la ley. Además de reales ganancias económicas.

A través de más de 60 años de historia, unos 800,000 soldados y policías han participado en misiones de paz de las Naciones Unidas, dictadas y definidas por el Consejo de Seguridad y la Asamblea General.

La participación de soldados y policías en misiones de paz beneficia a todo el mundo:
A las Naciones Unidas porque amplía su base de asistencia militar y cumple con su mandato teniendo una amplia gama de personal a quien recurrir.

A los Estados, porque les permite realmente aportar a la construcción de la paz. Un aporte que va más allá de reuniones y declaraciones cómodas en las salas de la ONU. Un apoyo que dice: “aquí mi cuota de sacrificio a los principios que me subscribo.”

A las instituciones militares y policiales, porque por un lado entrenan a su personal, pero por el otro, adquieren equipos, relaciones y apoyo financiero para sus actividades. Apoyo técnico y financiero que muchas veces no es recibido adecuadamente de sus propios gobiernos. Además que les permiten a los efectivos participar en operaciones militares/policiales reales.

Al militar o policía porque le permite, a nivel humano, conocer otras realidades, ampliar su mundo de experiencia, avanzar profesionalmente. También se beneficia a nivel económico, así como se benefician el Estado y las instituciones militares.

A la ciudadanía, porque le da esperanza de que con el tiempo, esos funcionarios a los que se les paga, apoya y mantiene con sus impuestos, puedan ver la luz y poco a poco entender cuál es su real misión.

Los Estados contribuyen tropas o individuos. Los individuos van como observadores militares o prestados por un periodo de tiempo para algunas labores especializadas. Estos individuos pueden recibir un salario directamente de la ONU. No el país. Cuando se envían tropas entonces se aplica lo que describimos mas abajo.

Regularmente, Naciones Unidas paga por transporte, cuidados médicos, alojamiento, alimentación y uso de equipos a los países contribuyentes. Por ejemplo, le pasa unos US$2,500.00 dólares mensuales para mantenimiento por cada vehículo, y unos US$300.00 mensuales por individuo, para el mantenimiento de equipos de comunicación, armas y uniformes.

Además de eso, provee US$1,100.00 dólares por soldado/policía, sin importar el rango, y a ese soldado también se le pasa un estipendio o dieta mínima, pero que le permite comprar algunas cosillas personales. Además de eso, cada efectivo está cubierto por un seguro de vida y contra accidente por arriba de los US$50,000 por individuo. El beneficiario de este seguro debe ser la familia del soldado/policía, no el Estado. Los efectivos son bien atendidos, en todos los sentidos, pero no es a un vacacional que van, aunque se les da días libres y periodos de descanso!

Ese dinero que se da por cada efectivo, se supone que debe ir a la mano del soldado o policía que participa en la misión. La mayoría de los países así lo hacen, pues comprenden que es una forma muy adecuada de incentivar a su personal, pues por arriba de estar en una zona de conflicto está separado de sus familiares, de su país. Usualmente se hace una escala de pago, que se divide de acuerdo al número de efectivos y rango. Por ejemplo: si se envía una compañía de unos 125 efectivos, regularmente estaría comandada por un capitán, con cuatro tenientes (primeros y segundos) de estado mayor, y unos 8 sargentos y 16 cabos, unos 100 rasos, etc. Esto lo indico por ilustración. 125 personas por 1,100 dólares, serian unos US$140,000 dólares mensuales. De eso se toma un 10% para un fondo de emergencia (para asistir la familia en caso de que ocurra algún problema, pagar un billete de avión para una visita al país, etc.), que se va acumulando a través del tiempo. El resto se distribuye entre todo el personal de acuerdo al grado, con una escala de diferenciación de un 10% de por escalafón.

Hay que recordar que cada efectivo mantiene su salario normal en el país de origen y que el tiempo de servicio en misiones de paz (que puede ser de seis meses a un año por rotación) cuenta como doble tiempo para efecto de antigüedad en el grado y servicio. Para seguir el ejemplo, un raso podría acumular, pagándosele unos 700 dólares mensuales, una suma de 8,400 dólares en un año, además de su sueldo. Y como en el área de misión le dan una pequeña dieta y le cubren todos los gastos, incluyendo los médicos si necesita, pues le queda limpia una suma que no hay forma que de manera honesta pueda acumular ni en 10 años de servicio.

Los métodos de selección, entrenamiento y servicio son dictados por las Naciones Unidas. Regularmente los oficiales comandantes tienen que hablar inglés, y los efectivos un elemento mínimo del idioma local y del inglés. Las funciones de las tropas pueden variar: logística y comunicación, policía militar, entrenamiento, observación, y labores propias militares o policiales: seguridad, patrulla, control ciudadano, etc. Regularmente los efectivos de países que comienzan a contribuir tropas se le asignan funciones a lo interior de los contingentes (logística, comunicación, Policía Militar, investigación) en las que hay muy poco contacto con los civiles o partes beligerantes, hasta que desarrollen un cuadro de oficiales familiarizados con las operaciones de paz.

Regularmente, los países rotan sus efectivos, toman efectivos de todas las ramas de sus instituciones militares y policiales, los entrenan como fuerza de tarea para la misión a la administración de esas fuerzas.

Un beneficio adicional para los militares y policías que participan en misiones de paz, es que Naciones Unidas emplea miles de individuos para funciones militares, de seguridad y policiales dentro de sus estructuras, pero se les exige, que tengan experiencia en el campo, y esta sólo se adquiere a través de misiones de paz. Así mismo se emplean miles de individuos para funciones civiles, en lo que esa experiencia ayuda. Es decir, una persona que se retire del servicio militar a los 45 años, podría optar por un puesto en la ONU, por unos 17 años, asegurándose un buen salario, excelentes condiciones de trabajo y una pensión adecuada.

Los riesgos políticos son mínimos, en cuanto a aportar tropas para misiones bajo el mando de las Naciones Unidas. Para eso es necesario que no se politice el asunto como se hizo en el 1999 cuando el país envió policías a Kosovo y la oposición al gobierno de turno salió con un sinnúmero de disparates, para luego enviar, en una acción ilegal y políticamente dudosa, contingentes militares a una zona de guerra bajo el mando de otro país, no de la ONU. En términos de riesgos personales, bueno, los efectivos estarán en zona de conflicto, pero en sentido general, no hay mas riesgos que los que corren en nuestro país, además, los militares y policías se supone que están en carreras de alto riesgo…. Yo participé, como funcionario de la ONU en varias de ellas, y en ocasiones en áreas muy peligrosas: Angola, Nicaragua, Israel, Líbano, Timor Oriental. Y como estoy convencido de lo positivo de esas labores, inclusive incentivé a mi hija a que participara durante 6 meses en una de esas misiones, como voluntaria de la ONU.

Un peligro real es que a algún efectivo se “ le pase la mano” como acostumbran a hacer aquí y use la fuerza inadecuadamente, o que sucumba a los riesgos de acciones criminales, que en algunos casos son tentadoras (contrabando de droga y diamantes, asalto sexual, por ejemplo) con la agravante de que los servicios de vigilancia en la ONU son bastante estrictos y podrían terminar expulsados y presos, pues ahí no se tolera lo mal hecho, y los países tienen que firmar protocolos de compromiso de utilizar la justicia nacional en caso de crímenes extraterritoriales por parte de los miembros de las tropas a que contribuyen.

Ahora bien, lo que yo he mencionado mas arriba, se relaciona con fuerzas de paz de Naciones Unidas, no de países en particular.

Por ejemplo, tengo entendido que hay tropas dominicanas que se están entrenando bajo el esquema y con la ayuda financiera del comando sur de los Estados Unidos. Esas tropas no están siendo entrenadas para misiones de paz de Naciones Unidas, podrían participar, luego de que estas apliquen el criterio de entrenamiento y selección, pero por ahora, esas tropas están siendo entrenadas dentro del marco político y doctrinario subregional del comando de los Estados Unidos para, si fuese necesario, utilizarla como se hizo hace unos años en Irak.

Esas tropas no están bajo el sistema de las Naciones Unidas, aunque se use el concepto genérico de: participación en misiones de paz.

Nosotros creemos que el país debiese entrar dentro del esquema de la ONU para esas actividades de capacitación y participación en misiones de paz, hay mucho que ganar y poco que perder.

******
¿Locrio cultural?

Foucaultismo pop
.

Para reflexionar: Si Luis Segura - El Añoñait0 - cantara con Juan Luis Guerra, ¿"vulgarizaria" uno al otro?

Por: FERNANDO VALERIO-HOLGUÍN

Tomado de: mediaIsla, resumen 0026 - Año VI

Suscripción semanal directa (gratis) (pulse aqui): mediaIsla-suscribe@guposyahoo.com

De continuar esta tendencia, no estamos muy lejos de presenciar, algún día, la conjunción de Pavarotti y el Añoñaíto cantando en un emotivo dúo, acompañados al cello por Yo-Yo Ma, y la Mulatona

En una breve reseña acerca del libro de Pierre Darmon, Damming the Inocent, Robert Darnton señala que en los últimos años ha habido un giro en cuanto a los temas tratados por los intelectuales de las academias norteamericanas y europeas en el área de la historia y de los estudios culturales, que enfatiza lo extraño y lo marginal. Y pone como ejemplo los temas de unos cuantos libros publicados durante los últimos tiempos: una monja lesbiana, un santo anoréxico, un niño salvaje, un hombre embarazado y una masacre de gatos.

Una de las causas que señala Darnton acerca del surgimiento de estos temas es el deseo de los intelectuales de llegar a un público lector más amplio a través de lo que el autor denomina Haute Vulgarisation (Alta Vulgarización) para no perder así la “legitimidad académica”. Todo este énfasis en la marginalidad surgió en los años 70 bajo la influencia del filósofo francés Michel Foucault, quien prestigiaba las microhistorias marginales sometidas al poder, si recordamos los trabajos del mismo acerca de los criminales, los locos y la sexualidad. “Lo marginal por tanto se convirtió en la preocupación central de la historia como discurso” (Darnton).

El “foucaultismo pop” consiste, según Darnton, en “la celebración de lo marginal en y por sí mismo… sin considerar el terreno epistemológico”. Si en el área de la historia o los estudios culturales no se toman en cuenta las bases epistemológicas, hay que señalar también que el producto pop está diseñado para el consumo de la historia como mercancía. Este consumo no sólo se limita a la historia sino también a la música, la literatura, el cine, la pintura y a todos los aspectos de la cultura que sean pasible de mercantilización. Lo marginal vende porque el ritmo del consumo en los últimos años ha alcanzado una velocidad tan vertiginosa que el público se cansa rápidamente de lo mismo y quiere algo nuevo, espectacular, exótico, “sabroso”, mórbido y “diferente”. Pero más que lo marginal y lo diferente, parecería que es la conjunción de lo marginal con lo diferente lo que vende.

Me referiré al mercado de la música como un ejemplo de “foucaultismo pop”. En 1990, fuimos testigos de la aparición del disco compacto de Los tres tenores, Carreras, Domingo y Pavarotti. A este compacto le siguió la secuela de Las tres sopranos, Los tres tenores irlandeses y Los tres contratenores.

Algo similar ocurrió con el redescubrimiento de Mozart en la película Amadeus de Milos Forman. A un Mozart trivializado e infantilizado, le siguió el disco A different Mozart, y luego la grabación del cantante norteamericano de jazz Bobby McFerrin con el músico de origen latino Armando Anthony Corea en el compacto Bobby McFerrin/Chick Corea: The Mozart Sessions. Esto dio paso a la grabación del mismo Bobby McFerrin con el cellista de origen chino nacido en París, Yo-Yo Ma, en el disco Hush. Este último, a su vez, ha grabado discos tan disímiles como El alma del Tango y Jornada en los Apalaches.

De continuar esta tendencia, no estamos muy lejos de presenciar, algún día, la conjunción de Pavarotti y el Añoñaíto cantando en un emotivo dúo, acompañados al cello por Yo-Yo Ma, y la Mulatona como invitada especial del ballet Santo Domingo, en una inolvidable representación en el Tarro Bar de Villa Tapia —si es que aún existe.

******
La dignidad del Arte
.

Eduardo Galeaono

Por: Eduardo Galeano

Yo escribo para quienes no pueden leerme. Los de abajo, los que esperan desde hace siglos en la cola de la historia, no saben leer o no tienen con qué.

Cuando me viene el desánimo, me hace bien recordar una lección de dignidad del arte que recibí hace años, en un teatro de Asís, en Italia. Habíamos ido con Helena a ver un espectáculo de pantomima, y no había nadie. Ella y yo éramos los únicos espectadores. Cuando se apagó la luz, se nos sumaron el acomodador y la boletera.

Y, sin embargo, los actores, más numerosos que el público, trabajaron aquella noche como si estuvieran viviendo la gloria de un estreno a sala repleta. Hicieron su tarea entregándose enteros, con todo, con alma y vida; y fue una maravilla.

Nuestros aplausos retumbaron en la soledad de la sala.

Nosotros aplaudimos hasta despellejarnos las manos.

******
Alfred Hitchcock Presents (Onírica y ausente se desnuda la muchacha)

A Efraím Castillo. A Pedro Antonio Valdez

Central Park in the pond, Manatan

Por Armando Almánzar Botello
Domingo 4 de julio de 2010

En el décimo piso de la muerte, asoma,

punzante y vertical como la duda, caída pensada
simplemente, o
pasada de moda: ¡el vértigo!

Empire State Building, New York , 2009.

Zero Zone after...

Casi un ojo que florece contra el cielo

enigmática su letra se derrama:
Alfred Hitchcock Presenta… Recuerdo…

Detenido el ascensor,

se abre una ventana y ¡acontece al fin la luna!
Dialogan el viejo y la muchacha…

-¿Cogito, ergo sum?... Larvatus prodeo…

-What do you say?-
El payaso cayó desde lo alto, ergo… ¡risas!

Neón rojizo la Ciudad a la izquierda por la sangre.

Onírica desnuda y reflejada en mar intenso, gruñe
un Circo hasta la médula su música inoída:

Tiembla luz de lejanía entreabierta por sus manos.

En mágico trapecio su cuerpo de gimnasta,
suspende, promete, oculta,
desliza la muchacha
misterioso un torso lúcido en espejo
y toco ausencia…

This scholar chinese girl is music pure... (Leer más)


Dirección del Poema:
http://tambordegriot.blogspot.com/2010/07/alfred-hitchcock-presents-onirica-y.html

******
La libertad de los campesinos y de los obreros les pertenece y no puede ni debe sufrir restricción alguna. Corresponde a los propios campesinos y obreros actuar, organizarse, entenderse en todos los dominios de la vida, siguiendo sus ideas y deseos. (Ejercito Negro Makhnovista, Ucrania, 1917).